El Perú está viviendo un momento histórico en el que la creatividad, la cultura y la sostenibilidad se unen para impulsar un nuevo modelo de desarrollo. La reciente presentación de “Futuros Sostenibles”, la primera publicación que analiza cómo los festivales, los proyectos artísticos y las iniciativas interdisciplinarias pueden contribuir al desarrollo sostenible en el Perú, marca un antes y un después en la forma en que el país conecta la identidad cultural con la acción climática.
Este estudio, elaborado por Siente Lab en alianza con el Ministerio de Cultura, el British Council y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), muestra una verdad poderosa: la cultura no solo cuenta historias, sino que también puede transformar territorios, inspirar cambios profundos y activar soluciones colectivas frente a los desafíos ambientales.
Una mirada inédita: cultura como motor de sostenibilidad
En los últimos años, el debate sobre el desarrollo sostenible en el Perú ha girado en torno a la industria, la economía, la gestión ambiental y las políticas públicas. Sin embargo, “Futuros Sostenibles” introduce un enfoque disruptivo: la cultura también es una herramienta estratégica para construir un futuro resiliente, equitativo y creativo.
La publicación recoge datos, experiencias y metodologías que demuestran cómo los festivales culturales y las iniciativas interdisciplinarias ya están generando impactos reales en diversas regiones del país. Desde la Selva Central hasta la costa sur, proyectos culturales están fortaleciendo la economía local, promoviendo la inclusión, revalorizando la identidad y activando prácticas sostenibles que nacen del territorio.
Entre los casos analizados destacan:
- Selvámonos en Oxapampa, uno de los festivales más influyentes del país, que integra naturaleza, música y desarrollo local.
 - Vive Chincha, que articula tradición afroperuana con economía creativa.
 - Mi Primer Festival, que impulsa el cine para la infancia con enfoque cultural y ambiental.
 - Cine en Lenguas Originarias, una plataforma esencial para la preservación de la diversidad lingüística.
 
Estas experiencias, junto con iniciativas nacionales como Cultura Circular o Segundo Vuelo de LATAM Airlines, evidencian que hablar de desarrollo sostenible en el Perú implica mirar también hacia la creatividad y hacia las comunidades que transforman su entorno con arte, innovación y compromiso.
La Curva Sostenible y el Radar Sostenible: herramientas hechas en Perú
Uno de los aportes más importantes del estudio es la creación de dos herramientas metodológicas: la Curva Sostenible y el Radar Sostenible. Estas permiten medir, evaluar y visualizar el nivel de sostenibilidad de una actividad cultural o creativa, desde sus impactos ambientales hasta su relación con la comunidad y la economía circular.
Ninguna publicación anterior en el país había ofrecido un marco analítico tan concreto para conectar cultura y sostenibilidad. Con ello, “Futuros Sostenibles” se convierte en una brújula para gestores culturales, municipalidades y organizaciones que desean integrar prácticas responsables en su programación.
En un momento en que el mundo exige cambios urgentes, estas herramientas colocan al Perú como referente regional en innovación cultural aplicada al clima.
Identidad, territorio y participación: la raíz de un Perú sostenible
La publicación presenta una visión inspiradora: el camino hacia el desarrollo sostenible en el Perú debe construirse desde la identidad cultural y con participación comunitaria. Esto implica reconocer los saberes locales, valorar la economía creativa y promover proyectos que respeten el territorio en todas sus dimensiones.

El documento destaca que la sostenibilidad cultural no se limita a “hacer eventos ecoamigables”, sino que abarca:
- Cuidar la cadena de valor artística
 - Fomentar la inclusión social y económica en las comunidades anfitrionas
 - Impulsar prácticas de bajo impacto ambiental
 - Fortalecer la cohesión social
 - Educar y sensibilizar desde el arte
 
De esta manera, el aporte cultural se vuelve fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático, la desigualdad y la pérdida de biodiversidad, tres temas críticos dentro del desarrollo sostenible en el Perú.
Una guía práctica para una nueva generación de gestores
El capítulo final, desarrollado junto al Ministerio de Cultura, presenta la Guía para desarrollar una iniciativa cultural sostenible, un recurso diseñado para que:
- gestores culturales,
 - municipalidades,
 - organizaciones sociales
 - y emprendedores creativos
 
Puedan integrar la sostenibilidad en sus proyectos sin importar su escala.
Esta guía propone acciones concretas, criterios de impacto y recomendaciones aplicables a conciertos, festivales, circuitos culturales, talleres, residencias artísticas y más.
Se trata de un paso clave para impulsar un ecosistema cultural que inspire, movilice y contribuya directamente al desarrollo sostenible en el Perú desde la creatividad.
Un mensaje de esperanza para el futuro
Con “Futuros Sostenibles”, el Ministerio de Cultura reafirma que la cultura no es un accesorio, sino una fuerza capaz de impulsar cambios profundos. Desde Oxapampa hasta Cusco, de los colectivos juveniles hasta los proyectos interdisciplinarios, artistas y comunidades ya están demostrando que es posible construir un país más justo, resiliente y humano.
En un tiempo marcado por la crisis climática, esta publicación recuerda que la sostenibilidad también se teje con historias, música, cine, creatividad y participación.
Y que el desarrollo sostenible en el Perú no solo es una meta: es un camino que ya comenzó, y que la cultura está guiando con luz propia.
